Ponente en el III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la Comunicación (17-19 de julio de 2002, Facultad de Comunicación de Sevilla) con un texto publicado dos años después junto al resto de actas.
Investigadora y redactora de la ponencia Precariedad laboral de los periodistas, la mordaza de la prensa libre que se adjunta en PDF y se encuentra publicada en: Sierra Caballero, Francisco y Moreno Gálvez, Javier (Ed.): Comunicación y desarrollo en la sociedad global de la información. Economía, Política y Lógicas culturales. Actas del III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la Comunicación. Ed. Instituto Europeo de la Comunicación y Desarrollo y Universidad de Sevilla, Sevilla, 2004.
La participación en este III Encuentro iberoamericano de Economía Política de la Comunicación supuso una oportunidad de compartir las últimas investigaciones en materia de economía, política y estructura de la información, con una representación de sesenta especialistas en políticas, epistemología, estructura y economía de la comunicación.
Entre las ponencias presentadas cabe citar:
- Fernando QUIRÓS (Madrid): Globalización, economía política y estudios culturales.
- César BOLAÑO (Brasil): Impactos sociales y económicos de las tecnologías de la información y de la comunicación. Hipótesis sobre la actual reestructuración capitalista.
- Ana I. SEGOVIA (Madrid): Democracia y concentración mediática.
- Mar GARCÍA GORDILLO (Sevilla): De lo acontecido a lo transmitido: las fuentes y la manipulación de la información política internacional.
- Francisco SIERRA CABALLERO (Sevilla): Las políticas de comunicación y educación en la sociedad del conocimiento.
El encuentro concluyó con la creación de la Unión Latina de Economía Política (ULEPICC), organización científica pensada como red de generación de conocimiento mediante el intercambio y difusión de estudios sobre las realidades complejas de la información y comunicación entre los países latinos integrantes del espacio cultural iberoamericano (Francia, Italia, América Latina, Portugal, España). En definitiva, como compromiso de dar testimonio y contribuir al debate público y académico sobre la nueva Sociedad Global de la Información.